Columna de opinión : Sobre fluvial y la depredadora industria de las artes.
espera un momento...

Columna de opinión : Sobre fluvial y la depredadora industria de las artes.

Columna de opinión : Sobre fluvial y la depredadora industria de las artes.

martes 12 de abril, 2022

Este artículo ha sido visitado 1.624 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Escrito por: Jorge Cortes

En términos simple La industria es un proceso de dar valor agregado a una materia prima. Diferentes sectores han tomado este proceso y lo han desarrollado por décadas o siglos, creando progreso en sus áreas. Sin embargo, eso no ha estado ajeno a debates dentro de contextos actuales. Hoy lo que se critica mucho a la industria musical es que trata a las y los artistas como un yacimiento inagotable de canciones. Se exprimen fórmulas que terminan deteriorando un buen producto que finalmente se convierte en una reversión de algo pasado.

Desde esa mirada, llama la atención el trato insensible hacia los artistas que ejercen su profesión como cualquier otra, pero de alguna una u otra forma su trabajo termina desvalorizado, silenciado y olvidado. Quizás por esto, es que una profunda molestia en las y los trabajadores de la música causó la convocatoria a la postulación para ser parte del Festival Fluvial en su edición del presente año 2022. En dicha postulación se nombraban 8 requisitos para poder postular, de los cuales, obligatoriamente debían cumplirse al menos 4. Los requisitos eran los sgtes:

Cito Textual

1) Tener al menos un álbum o Ep lanzado en los últimos 12 meses o tener planes para editar un álbum o Ep durante el año 2022.

2) Trabajar con un equipo estable, que comprenda al menos dos de los siguientes: manager, sello discográfico, agente de booking o encargada/o de prensa.

3) Su música debe estar disponible en plataformas digitales.

4) Haber completado al menos una gira chilena que comprende 4 fechas o más en los últimos 3 años o tener fechas confirmadas en los próximos 6 meses en Chile.

5) Tener reconocimiento público o de la industria que comprenda cualquiera de los siguientes: reproducciones de video y streaming, prensa musical, blogs, premios, radio.

6) Tener al menos un álbum o Ep que haya sido lanzado o distribuido internacionalmente.

7) Haber tocado en el extranjero en los últimos 3 años o tener una o más presentaciones confirmadas en el extranjero para el año 2022.

8) Tener alguna experiencia previa (gira, licencia, alianza, sello, show, entre otros).

Cabe señalar que, al momento de escribir esta columna, desde fluvial.cl modificaron las bases eliminando 5 de los 8 requisitos, aun así, en el formulario de postulación siguen existiendo estos items…

Hay varias redflags en sus bases. Cumplir los 8 requisitos para algunos puede ser debatible, para otros una tabla de puntaje pseudoponderado que deja en desventaja a artistas locales con la obligación de competir con referentes de la capital nacional que sí son capaces de cumplir esos requisitos (sin desmerecer ese hecho, ya que igualmente son artistas).

Ejemplo, si una banda valdiviana cumple solo con 4 de los requisitos, pero una banda capitalina cumple con los 8, por supuesto que quedará la banda capitalina, entonces claramente hay una desventaja en la ponderación ya que el desarrollo de las artes a nivel regional es menor (por no decir mucho menor) a las regiones del centro.

Esto es un fracaso para los discursos regionalistas de iniciativas de provincias (como fluvial), ya que también la fuerza laboral local no se toma en cuenta. Es común ver a sonidistas de otras regiones, iluminadores, maquilladores, etc. todo lo que le da un toque de espectáculo viene principalmente de Santiago, dejando en una segunda opción a profesionales de la ciudad.

Pero sin duda lo que más malestar causó fue lo que decía: «fluvial no pagará honorarios a artistas por su participación en esta categoría…» Esto encendió una chispa difícil de apagar y gestionar por parte de varias personas vinculadas a la industria.

Respecto a los y las artistas, quizás se pueda proponer que haya cuotas en el total de cupos a los que solo puedan postular bandas de la región de los ríos. Ha habido reflexiones por parte de periodistas que culpan a los artistas por no leer bien las bases. Las bases están leídas y entendidas. Son los redactores de estas los que no entienden que el país cambió y que las y los trabajadores de las artes tienen derecho a expresar su descontento y rabia. Ahora se están exigiendo más estándares a la hora del trabajo musical y en buena hora que así sea. No porque otros showcase funcionen igual significa que lo que propone fluvial esté bien. Es más, si la organización de fluvial acepta con humildad todas las críticas, perfectamente pueden subir los estándares en cuanto al trato de las artistas y convertirse en un ejemplo a nivel mundial de cómo hacer bien las cosas en tiempos actuales…claro, eso sí asumen y hacen la autocrítica.

«Tomen los showcases como entrevistas de trabajo», dijeron algunos defensores de fluvial como un pobre argumento homologatorio. Un showcase NO es una entrevista de trabajo para las bandas frente a ejecutivos. Un showcase es una  presentación, Hay interpretación de una o varias obras y Desde ese punto de vista, ya se está trabajando artísticamente. En una entrevista de trabajo no se trabaja, así que es una pésima homologación.

Es bueno que se abra el debate sobre este tipo de práctica. Espero que todos los equipos que organizan festivales logren generar una reflexión interna que ayude a replantear eventos con un gran potencial de aporte a la región y al país que ayuden a replantear una industria artística que segrega demasiado.

 

 

 

 

 

Este artículo ha sido visitado 1.624 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Otros artículos del mismo autor