Gabriel Hidalgo: “Este año grabaremos nuestro primer disco en vivo”espera un momento...
lunes 29 de julio, 2024
Escrito por: Equipo SO
Por Meryth Smirnoff.
Foto Rodrigo Damiani @SonidosOcultos.
En un adelanto exclusivo para Sonidos Ocultos de su próximo show en vivo y la noticia de la grabación del mismo en formato extendido, el connotado guitarrista nacional Gabriel Hidalgo nos habló sobre el reconocimiento recibido como Mejor Banda de Metal 2024 en los premios Pulsar y sus proyectos futuros, entre otras cosas. A continuación todos los detalles:
Debo comenzar por preguntar, ¿Cómo fue para ustedes el proceso de postular y finalmente, ganar el premio Pulsar a mejor banda de metal 2024?
Esta era la tercera vez que postulamos al premio. La primera vez fue cuando sacamos el tercer disco «Lancuyen» y no quedó nominado siquiera. La segunda vez quedamos nominados con el Kelmuya y ahora la tercera vez quedamos nominados ¡y ganamos! Creo que es super importante la constancia, porque muchas veces sucede en estas instancias que uno se desmotiva cuando no gana, pero en el caso nuestro siempre hemos mantenido una actitud de hacer lo mejor que esté a nuestro alcance y se agradece cuando uno cumple ciertas metas como esta. Quedamos super contentos y hemos disfrutado mucho el reconocimiento.
¿Crees que tienen algún valor agregado ganar este tipo de premios, más allá de la prensa y todo lo mediático que hay detrás de todas estas ferias?
Creo que el valor que tiene el premio está super ligado al valor que le des tú mismo, ya que aparte del galardón mismo, uno no recibe mucho más. Sin embargo, está en manos de uno mismo usar ese momento y plataforma temporal que se genera para convertirse por un rato en una suerte de embajador del género, ya que justamente en ese momento es cuando empiezan a caer entrevistas de medios que no tienen mucha idea de lo que hacemos y eso es una oportunidad para uno poder explicar y mostrar lo que hace. Creo que sirve para desmitificar un poco la visión que pueden tener algunas personas de afuera donde quizás creen que uno se dedica sólo a carretear y tomar.
También tengo que destacar que el premio sirve como una inyección de moral a toda la banda. Llevamos tocando desde el 2006 aproximadamente y después de todo este tiempo, se siente bien que un ente externo pueda destacar el trabajo que estás haciendo
Con tus otros proyectos, como con Sadism, has realizado presentaciones en el extranjero, ¿Por qué con Hidalgo aún no han decidido viajar a algún festival fuera del país?
Yo creo que como todos participamos en distintas bandas cuesta un poco sentarnos y decir “Ya, este año vamos a viajar afuera”. Además, significa una inversión de plata importante y en general, salir a tocar afuera se convierte en algo anecdótico si no es una cosa sostenida en el tiempo. A que voy con eso, las bandas que deciden girar y tocar afuera lo ideal es que lo hagan de manera continua, no sé si todos los años pero que exista esa periodicidad, entonces yo no sé si realmente con Hidalgo tengamos los tiempos y las agendas; así como la espalda financiera, para poder mantener ese ritmo constante. Todos hemos vivido esa experiencia por separado con nuestros otros proyectos, por lo que ahora no es una prioridad. Obviamente si nos invitaran a un festival como el Prog Power en Atlanta o algo así, sería una experiencia muy interesante para nosotros sobre todo porque esta alineación está muy cohesionada lo que nos permite pensar en ese tipo de proyecto.
Hablando de esta nueva formación, la cual da vida al disco Agnicayana, ¿Sientes tú que la incorporación de Angie y esta nueva cohesión que se formó entre los cuatro ha impulsado nuevos desafíos en tu música? ¿Son ellos parte de las decisiones al momento de crear nuevas canciones?
Va a sonar super conveniente si digo que esta formación es la mejor formación que ha tenido la banda, pero sí puedo decir que con esta formación han sucedido muchas cosas y eso es innegable. Desde 2019, con la incorporación de Braulio Aspé en bajo y Angeline Bernini en voces se generó una cohesión super notable. Más encima hay que destacar el hecho de que Angie es productora musical y además audio visual, por ejemplo ella se encargó de la mezcla de este disco (los 2 discos anteriores los había mezclado yo) y eso justamente permitió aliviarme de cierta carga mental respecto al disco. No conforme con eso, ella también realizó el videoclip para el tema «Garuda» , lo cual también es todo un hito para nosotros.
Desde el tercer disco de la banda es que yo he adoptado una metodología más tipo taller para armar las canciones. Si bien yo sigo dirigiendo todo el proceso, recurro mucho a lo que pueda aportar cada músico. Por ejemplo, en el caso de la batería, yo ya no programo ninguna batería en el computador, si no que más bien le digo a Pablito qué tipo de ritmo se me ocurre, pero siempre abierto a las propuestas que pueda entregar él. Creo que de esta forma se generan canciones más interesantes y además cada músico se siente más perteneciente a la canción.
Y a raíz de eso, ¿Cómo definirías la evolución del proceso compositivo de Hidalgo a lo largo del tiempo?
Bueno, yo partí componiendo desde la base rítmica, es decir, armaba una batería y un bajo y sobre eso iba construyendo la canción, pero esa forma de componer siempre te lleva a un resultado similar. A través de los años he ido cambiado ese proceso, a veces parto desde la progresión de acordes o ahora más recientemente, por ejemplo, con Violent Passion Surrogate agarramos el sonido de una máquina como una excavadora o un resonador magnético y lo convertimos en canción.
¿Cuál fue la inspiración de su último álbum y en que se basaron para crear el arte visual que lo acompaña?
Musicalmente, este álbum siento que recoge elementos de todos los discos anteriores, sobre todo el elemento melódico. Resulta que desde el 2014-2015 que yo uso una afinación muy diferente para la guitarra (OpenC) y si bien eso ha ayudado un montón con el tema de los acordes que se pueden generar, es super complicado para armar melodías con la guitarra. Es por lo que el Kelmuya (2019) es súper ambiental y cargado a los riffs. Afortunadamente ya en este punto llevo aproximadamente 10 años usando esa afinación y por fin siento que puedo expresarme más con las melodías y solos, los cuales están incluidos en este nuevo disco.
En cuanto a las temáticas, este álbum se concentra en el hinduismo, tales como sus dioses y conceptos sobre la circularidad del tiempo. Si bien desde hace varios discos veníamos recogiendo el tema latinoamericano y las culturas originarias, me parece que el concepto se ha saturado un poco y mi tendencia natural es querer alejarme un poco. Ojalá no me malinterpreten, ya que me encanta que haya bandas que puedan integrar elementos de la música latinoamericana y culturas indígenas, pero yo personalmente siempre voy a tratar de encontrar algo que pueda diferenciarse de la tendencia del momento.
¿Quién dirías tú que es tú mayor ídolo si pensamos en guitarristas de todos los tiempos?
Yo creo que va a depender de las épocas, pero probablemente uno de los guitarristas que más me inspiró cuando estaba empezando a aprender era Jason Becker, porque es extremadamente talentoso y su historia es súper trágica, pero a la vez inspiradora lo que me motivó a aprovechar más el tiempo porque en el fondo te deja sin excusas para no aplicar con lo tuyo.
También debo agregar la primera visita de Paul Gilbert a Chile el año 98, donde pude ver en primera persona a uno de los llamados «virtuosos» de la guitarra eléctrica. Claramente fue un punto de inflexión para mí.
¿Y en la actualidad?
Hoy en día yo diría que Spinetta, Robert Fripp (King Crimson), Pat Metheny,Fredrik Thordendal (Meshuggah), Geordie Walker (Killing Joke), Justin Broadrick (Godflesh), Mattias ‘IA’ Eklundh (Freak Kitchen) y Devin Townsend. Todos ellos marcan harto de lo que yo hago, pero cada vez más puedo ir distinguiendo lo que es mío de lo que es prestado o influenciado por ellos.
¿Existe algún músico chileno que tu consideres referente importante dentro del mundo de las guitarras?
Si hablamos de la guitarra eléctrica instrumental en Chile, es imposible no mencionar el trabajo de Alejandro Silva. Él básicamente fue el primero que se atrevió a un proyecto musical de esta naturaleza y de alguna forma fue pavimentando el camino para otros músicos como Claudio Cordero, Benjamín Lechuga, Gonzalo Sanhueza, yo y varios más.
Volviendo a Hidalgo, ¿Viene algún nuevo proyecto en el futuro cercano ya sea nuevo álbum o alguna presentación importante para ustedes?
El proyecto más ambicioso que nos queda para este año es hacer la grabación de nuestro primer disco en vivo. Esto se llevará a cabo en la sala SCD Plaza Egaña el día 26 de octubre a las 17.00 horas. Será un show de larga duración donde haremos un repaso de toda nuestra discografía y además tocaremos canciones que jamás hemos montado en vivo. Por si fuera poco, también vamos a agregar un segmento unplugged, que sólo lo han visto las personas que asistieron a los shows acústicos de Soen y Paul Masvidal el 2023 y 2024 respectivamente.
Finalmente, Sonidos Ocultos estará cumpliendo 14 años desde su creación, ¿Podrías enviar un saludo a todos los lectores que nos han acompañado en este viaje musical y aprovechar de invitarlos al próximo show de Hidalgo?
Los felicito por llevar todo este tiempo dedicado a difundir la música que se hace en este país. Yo sé que a ratos ser un medio independiente tiene momentos super ingratos y por ello tienen todo mi respeto. ¡Qué sean muchos más! ¡Nos vemos el 26 de octubre!
Este artículo ha sido visitado 593 veces, de las cuales 1 han sido hoy