William Chevalier (Tiny Moving Parts): “las personas escuchan emo porque sienten que la música habla sobre ellos”espera un momento...
viernes 04 de julio, 2025
Escrito por: Equipo SO
Por Fabian Escudero.
El baterista del trío que mezcla midwest emo y math rock que debutará el próximo 9 de julio en Chile, realiza un balance a ocho meses de la publicación de Deep in the blue, su disco más reciente con una fuerte aproximación al pop punk, además de reflexionar sobre la evolución de su sonido.
Con siete placas bajo el brazo, Tiny Moving Parts, el trío originario del pequeño pueblo de Benson, Minnesota, ubicado en el legendario Medio Oeste
estadounidense, se prepara para debutar en tierras chilenas el próximo 9 de julio en compañía de los locales Invierno y Waterglass. Un debut esperado por los fans del emo y las decenas de subgéneros que la banda cultiva en una sólida discografía que dio su puntapié inicial en 2013 con el aclamado This Couch Is
Long & Full of Friendship (Kind of Like Records).
Aunque el trío compuesto por Dylan Mattheisen (guitarra y voz principal) y sus primos Matthew y William Chevalier (bajo y batería respectivamente) comenzó a tocar en un viejo sótano familiar en 2008, las tardes después de la escuela, las primeras composiciones no llegaron hasta varios años después, luego de que Mattheisen sumara a su repertorio de influencias (fuertemente cargado de clásicos del pop punk como Blink-182 o Green Day) algunas innovadoras propuestas del midwest y el emo revival, como American Football y Algernon Cadwallader. Y no es novedad para cualquiera que haya escuchado aquellos intrincados riffs en afinaciones alternativas y métricas poco convencionales, elementos insignes de dichos géneros musicales, a veces permeados por los salvajes y estridentes gritos con los que la banda entrecorta sus composiciones más agresivas, aunque sin perder la dulzura que les permite llegar a un público bastante amplio.
“Creo las personas escuchan emo porque sienten que la música habla sobre ellos”, comenta William en conversación con Sonidos Ocultos. El hombre detrás de las frenéticas percusiones de la banda se sincera sobre el proceso de grabación de Deep in the blue, su más reciente placa, la cual trae consigo un
sonido particularmente distinto al de sus predecesores, ofreciendo un resultado interesante y que no deja a sus fans indiferentes.
Han pasado casi ocho meses desde el lanzamiento de Deep in the Blue.
¿Cómo se siente escucharlo ahora, con algo de distancia?
Estamos muy orgullosos del resultado de este disco. La recepción, como siempre, ha sido mixta; hay gente que nos ha dicho que es nuestro mejor álbum hasta
ahora y, por supuesto, otras personas dicen que nuestro trabajo anterior es mejor.
Pero la verdad es que eso nos pasa con cada álbum que lanzamos, porque siento que nuestro sonido ha mutado tanto desde los dos primeros lanzamientos que
siempre habrá alguien diciendo que lo antiguo es mejor. Y, siendo honestos, eso está bien para mí, porque todavía tocamos nuestras canciones viejas y las
nuevas, así que podemos darles un poco de todo a nuestros fans.
Bueno, algo que llama mucho la atención en Deep in the Blue es precisamente la producción. Se siente más ajustada y pulida que en sus
trabajos anteriores. Incluso hay un componente pop más marcado que en discos previos. ¿Tiene que ver con la participación de Vince Ratti en la mezcla del disco? ¿Podrías hablar un poco sobre esa elección y cómo definieron la dirección sonora del álbum?
Mira, grabamos el álbum con Greg Lindholm, que ha estado a cargo de casi todo nuestro material, con la excepción de Pleasant Living (2014). Y claro, Vince Ratti lo mezcló, al igual que hizo con Celebrate (2016), Swell (2018) y Breathe (2019).
Creo que eso es todo. Nuestro álbum homónimo fue mezclado por Greg y por eso suena algo diferente. Finalmente, consideramos que Vince sabe cómo hacer que
nuestro sonido se sienta más energético y “lleno”, así que volvimos con él y creo que, hasta ahora, es el álbum que mejor suena.
Sí, adicional a eso, Will Yip lo masterizó, y la suma de todos esos talentos que llevan años trabajando y haciendo tantas cosas en la escena emo-punk permitió
que sonara tan genial.
De hecho, escucho, particularmente en este disco, mucha influencia del disco homónimo de Blink-182, especialmente en la producción.
Oh, sí, definitivamente.
Nosotros amamos ese disco de Blink-182. Y Blink-182 es, además, una de nuestras influencias más grandes en general; crecimos escuchándolos y tocando sus canciones. Y respecto a la producción del disco, quisimos que sonara más limpio, pero también queríamos que tuviera ese “empuje”, ¿sabes? Sí, siento que es similar al sonido del homónimo de Blink-182.
Bueno, así como en su música uno puede escuchar las influencias de bandas predecesoras, ¿ustedes han podido escuchar en bandas más
jóvenes la influencia de TMP?
Oh, sí. A veces pasa que alguien sube un cover de alguna de nuestras canciones en guitarra y son increíbles. Es genial ver que hay gente que nos escucha desde
tan lejos y están aprendiendo con nuestras canciones y todo. Y normalmente esas personas tienen alguna banda y dicen que son influenciados por Tiny Moving
Parts. Me parece genial.
Respecto a las letras… Es Dylan quien las escribe, ¿cierto? ¿Tú y Matthew no colaboran en ese apartado de repente?
Dylan es el principal letrista, pero nosotros ayudamos con pequeños pedazos aquí y allá. Si estamos en el estudio y hay una parte instrumental, a veces Dylan dice
algo como “deberíamos decir algo aquí, pero no tengo nada escrito”, así que nos ponemos a tirar un par de ideas relacionadas con la temática de la canción.
Entiendo. Bueno, en ese sentido, ¿podrías contarme más acerca de la “profundidad del azul” de la que hablan en este álbum? Ya que desde el principio la banda ha abordado frecuentemente temas como la salud mental y la depresión. ¿Cómo ha expandido este álbum el foco en eso?
Creo que tiene que ver con el sentimiento de estar deprimido y estancado. Es como eso de estar en un rincón y no poder salir de ahí. Así que el disco, en el
fondo, explora eso, sumado a cuando te sientes sin ayuda y que no hay nada que puedas hacer para salir de allí: profundamente sumergido y atrapado en la
profundidad del azul (o sea, la tristeza).
¿Por qué crees que esta música conecta tan fuertemente con las personas?
Creo que una gran parte de por qué tantas personas escuchan música emo es porque sienten que la canción es sobre ellos. Es una sensación muy identificable.
La música de TMP es bastante técnica. Siempre está acompañada de riffs complejos, cambios de métrica, etc. Sin embargo, ustedes logran incorporar todos estos elementos sin perder lo emocional de las canciones. ¿Cómo balancean esas dos partes? ¿Qué es lo más importante para ti cuando escriben canciones nuevas?
Bueno, cuando Dylan nos envía algún demo, muchas veces no tiene letras. Así que creo que eso nos ayuda a asegurarnos de que sea interesante musicalmente
en primer lugar. Ya cuando llega el momento de hacer las voces, queremos que sean interesantes también. Así que creo que ponemos el esfuerzo en ser
atractivos, ya después de haber escrito una canción técnicamente interesante.
Creo que, a fin de cuentas, se podría decir que son dos procesos diferentes, pero igual de importantes, que permiten dos maneras distintas de escuchar la misma
canción.
Finalmente, ¿qué están esperando para su primer viaje a Latinoamérica y específicamente a Chile?
Oh, particularmente estoy muy interesado en aprender sobre la cultura y probar comida que nunca he comido antes. ¿Qué comidas de Chile debería probar?
Hay muchas comidas locales que deberían probar. Los completos son esenciales… que es como un hot dog, pero con palta, mayonesa y tomate. Es realmente como un tesoro nacional. Además de las empanadas… Oh, sí he comido empanadas.
¿Vino?
No soy mucho del vino, pero lo probaré por la cultura.
¿Piscola? Que es pisco, un destilado local, con Coca-Cola.
Definitivamente probaré eso.
Este artículo ha sido visitado 119 veces, de las cuales 1 han sido hoy