Mejores discos del 2024 según el Staff de Sonidos Ocultos
espera un momento...

Mejores discos del 2024 según el Staff de Sonidos Ocultos

Mejores discos del 2024 según el Staff de Sonidos Ocultos

jueves 22 de agosto, 2024

Este artículo ha sido visitado 1.982 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Escrito por: Equipo SO

En Sonidos Ocultos estamos todo el año buscando propuestas interesantes que le puedan atraer a nuestra comunidad oculta. Por lo mismo es que el equipo muestra sus discos favoritos hasta la fecha para que también puedan ser disfrutados por TODOS USTEDES. Te presentamos lo mejor de este 2024, obviamente desde nuestro propio planeta oculto ….Dentro de los estilos se acentúa la cosa en el metal y el rock .

Por Rodrigo Damiani @SonidosOcultos

Flores Silvestres «Momentos Subterráneos»

33 minutos bastaron para que este trabajo se transforme en uno de los mejores discos de la psicodelia chilena, quizás es injusto solo encasillarlos en ese estilo pero me la juego en que ese es el principal hilo conductor de este trabajo que le suma Shoegaze y pinceladas de indie y mucha atmósfera, siempre acompañados de una voz profunda y meditativa. En cuanto a las letras es un viaje al interior del ser humano, es un viaje musical y espiritual que explora de adentro hacia afuera. Un viaje espectacular que te mantiene en el Climax con sus dos temas finales, las principales joyas para mi » Beauty Path» y «De Salida»

Perrosky «Dos Caminos»

Un disco cargado con toda la esencia de este tremendo dúo nacional. Dicho trabajo fue concebido desde el año 2017 hasta el 2023, demostrando que la buena música se trabaja con harto tiempo y dedicación. En cuanto a este disco, este nos entrega esta dosis de folk rockandroll tan único y particular que el proyecto nos tiene tan acostumbrado a entregar. Un disco compuesto de 13 canciones resumidas en 55 minutos que logran transportar al oyente al viejo oeste mas criollo.

Bruce Dickinson «The Mandrake Proyect»

El eximio vocalista de Iron Maiden, nos presenta un nuevo trabajo solista y como siempre lo ha hecho realmente en esta faceta, es que  logró un trabajo redondo y de calidad absoluta, entregándonos un rock pesado que transita por muchos estilos y pasajes pero lo mas importante, logrando un sonido único y propio demostrando por que bruce es mas que el vocal de la dama de hierro.  10 canciones resumidas 58 minutos bastan para entregar un viaje sonoro único y brutal. Larga vida a Sir. Bruce.

Evergrey «Theories Of Emptiness»

Este año el rock progresivo nos ha entregado excelentes piezas, pero este disco sin dudas el que mas me ha impresionado de escuchar y ver en dicho estilo, ya que hace pocos meses estuvieron en tierras nacionales lanzando este nuevo trabajo. En cuanto al desarrollo de este trabajo podemos encontrar piezas entretenidas que mezclan el progresivo con el powermetal, de una forma bastante sutil y elegante. 11 canciones con 52 minutos hacen de esta pieza un trabajo fundamental para los amantes del virtuosismo.

Rhapsody «Challenge The Wind»

Un disco ciento por ciento creado por la inspiración del powermetal , es que  este trabajo nos muestra una faceta fresca y entretenida por parte de los italianos, quienes volvieron a realizar un disco solido y que muestra que el presente y el futuro de la banda se siente realmente auspicioso.  Recordar que esta banda ha pasado por varias batallas legales, cambios de nombres con viejos miembros del grupo, pero esto no ha sido impedimento para que el grupo liderado por  Alessandro Staropoli (Teclados)  siga presentando canciones originales y bastante frescas mostrando que la identidad del grupo se mantiene bastante arraigada.

Pearl Jam «Dark Matter»

Un nuevo disco bajo el brazo nos trae el grupo liderado por el eximio vocalista Eddie Vedder, quien vuelve con un nuevo trabajo junto a su clásico grupo, quienes sin dudas son un ícono en la música norteamericana. Esta vez la banda nos muestra un disco mas oscuro y pesado, el cual nos entrega  riff densos y muestra un ambiente mas novedoso en sus composiciones. Me cuesta encontrar un single  radial a excepción de «Wreckage», y esta es  justamente una de las gracias de este trabajo. 11 canciones resumidas en solo 48 minutos, para escuchar una nueva faceta del grupo.

 

Linking Park «From Zero»

Hace algunos meses el nombre de esta gran banda volvió a salir a escena en el mundo de la música .El motivo, los norteamericanos anunciaban de nueva vocalista a «Emily Armstrong» mas algunas fechas en vivo alrededor del mundo, además de mostrar un single nuevo. Si señores, una de las principales bandas del numetal y el rock alternativo de los 2000 por fin anunciaba su aclamado regreso. Y que manera de hacerlo con From Zero, un disco cargado de nostalgia y buenas canciones. Incluyendo siempre lo experimental con un sonido que realmente la banda logro crear pero nunca dejando el sonido mas pesado de lado, algo que este disco supo hacer. Mantener el legado de forma fresca y con mucho futuro. 11 canciones con solo 31 minutos bastaron para posicionar a la banda donde se merece. La puta cima.

Pronoias «Creamos Nuestra Propia Realidad»

Sin dudas esta agrupación de viña del mar nos trajo una de las piezas fundamentales en este 2024, un disco lleno de metal sinfónico, lirico y con mucho virtuosismo en todos sus frentes, notándose un trabajo de largo aliento donde no hay ningún sonido al azar, todos los elementos de las canciones se encuentran muy pensado, notándose un trabajo de años. Canciones livianas que te contagian rápidamente con esta energía liberadora que la música logra exprimir. Un disco que puedes encontrar completamente además en su formato instrumental. Ambas versiones me gustaron mucho y considero que son un aporte a la discografía fundamental de este 2024.

Por Claudio Miranda

Sangría – Esclavo de la Ira

La distancia de una década con el anterior «Agnosis» (2014) podría haber jugado en contra en otras circunstancias. En el caso de Sangría, fue el tiempo necesario para cocinar y dejar cundir un trabajo de proporciones siderales. «Esclavo de la Ira» optimiza y consagra una propuesta de metal bañado en lodo, dando el paso adelante sin transar su podredumbre sónica. En la misma senda que Sumac, y respirando el mismo hedor que Primitive Man, los hermanos Osvaldo «Oss» y Carlos Frías Salazar se anotan un nuevo capítulo, llevando el sonido pesado hacia su propio lenguaje y, de paso, nos refriega en la cara la miseria humana en todas sus formas. No se espera menos de una agrupación con dos décadas de recorrido y un refrendo obtenido en base al odio contra el verdadero enemigo, el sistema imperante. Sin duda, un manifiesto reciente del sonido espeso y podrido, suficiente para ahogar cualquier atisbo de jovialidad.

My Dying Bride – A Mortal Binding:

En su segundo lanzamiento editado por Nuclear Blast, ocupando el lugar 14 en todo su catálogo. My Dying Bride no solamente se mantiene fiel a su integridad, sino que la tienen clara al mantener fija la mirada tanto en las viejas formas como en las nuevas, «A Mortal Binding» traduce las peripecias del encierro pandémico en una obra que se entiende como un conjunto, tanto por el orden de sus capítulos como por los momentos de calma y tormenta que ocurren a lo largo del largaduración. Ni siquiera el quiebre interno, lo que terminó en la cancelación de las fechas agendadas este año -Aaron Stainthorpe cedió su lugar a Mikko Kotamäki (Swallow the Sun) para las presentaciones en vivo-, parece jugar en contra de un trabajo donde la belleza y la oscuridad convergen en un viaje introspectivo hacia la esencia del individuo. Y eso es lo que le aplaudimos a los ingleses, quienes durante más de tres décadas mantienen incólume su firma de amargura y refinamiento con una lozanía maravillosa.

Chat Pile – Cool World:

Si bien podría leerse a primeras como una extensión del aclamado LP debut «God’s Country» (2022), la gracia de «Cool World» es que va mucho más allá en todo aspecto. Chat Pile nos entrega en su segundo largaduración el reflejo de un mundo cada vez más podrido, envuelto en una atmósfera de perturbación ante el desastre inminente. Musicalmente, se expanden las fronteras más allá del noise y el ruido industrial que conforman su distintivo base. A la vez, mantiene e incrementa el aire de opresión y desagrado que termina por sumir al oyente en el pesimismo absoluto, quizás menos crudo que su antecesor pero igual o más potente en su objetivo. Desde el primer al último surco, y con la hecatombe a la vuelta de la esquina, Chat Pile asciende al siguiente nivel mediante su captura macro de la violencia humana en todas sus formas.

Mourners Lament – A Grey Farewell:

Los ocho años de espera desde el LP debut «We All Be Given» (2016) bastaron para mover las piezas necesarias y dar un movimiento decisivo. «A Grey Farewell» no solamente optimiza los que han venido haciendo durante dos décadas de carrera, sino que consagra a los viñamarinos como una fuerza extraordinaria en el circuito local y sudamericano del doom ligado al death metal. Un trabajo elegante y feroz en el momento indicado, donde destacan pasajes como «Ocaso», la primera canción con letras en español, «Changes» e «In A White Room». En realidad, el disco en su totalidad posee un fulgor de primera división en cualquier parte del mundo. Las progresiones, la cadencia, la variedad de matices sonoros en su bruma de pérdida, todo lo que le da a Mourners Lament un sitial de honor que merecían hace rato. El lugar que hoy obtienen a base de un trabajo consistente y un propósito tan real como la muerte y el duelo.

Capilla Ardiente – Where Gods Live and Men Die:

El mérito de Capilla Ardiente en cada lanzamiento es hasta dónde llevan sus ideas del doom más épico. Lo que en «The Siege» (2019) es una mejora aplastante hasta consagrar un estilo reconocible, en esta tercera entrega hay una confirmación de principios. La solidez es un elemento clave para entender el alcance de «Where Gods Live…», tan importante como la progresión musical, la extensión de sus cuatro capítulos, y la espesura del lugar a recorrer. Y, por supuesto, la fortaleza sintáctica que se construye a lo largo de la placa, lo que le da al redondo una identidad infranqueable, donde las puertas se abren solamente a quienes están dispuestos a lidiar con el peligro y las trabas personales. En especial lo segundo, lo que determina el peso de nuestra existencia humana, una carga determinada por nuestros actos en todo ciclo de la vida. Y no olvidar algo tan importante, lo que determina porqué les va bien: sus músicos son (muy) metaleros, dedicados 100% a tocar una música enorme y catártica hasta la médula.

Favna Abisal – La Casa de los Siete Espejos

La propuesta de Favna Abisal, adjunto a su bien nutrido ropaje de avant-garde con toques post-black metal, ha desarrollado una vena conceptual como parte de su distintivo. «La Casa de los Siete Espejos» nos sitúa en la bohemia del Valparaíso de los 50s hasta los 70s. Específicamente en el mítico burdel del mismo nombre, cuyos interiores con espejos en el techo y las paredes fue capturado en sus días de bonanza por el lente del fotógrafo Sergio Larraín. Una idea reforzada con un fondo musical optimizado en cuanto a atmósferas y momentos, lo que deriva en un relato de ficción y documental bañado en la noche porteña durante su Edad de Oro. No exageramos al afirmar que Favna Abisal le da un envión tremendo a su firma, incluso trascendiendo las convenciones dentro del género.

Sumac – The Healer:

El hermetismo es un rasgo fundamental en el ADN sonoro de Sumac. «The Healer» nos muestra en todo su esplendor a una banda que, en una década y con cinco producciones de alta factura, ha logrado un crecimiento hasta alturas fuera de todo alcance o etiqueta que se le sugiera. Una interacción ecuánime entre lo progresivo y lo disonante hasta su forma más radical. Todo lo que la mente creativa de Aaron Turner viene fraguando y cocinando durante sus incursiones en el estudio, haciendo perdurar el movimiento, y disponiendo sus talentos de escritura y ejecución hacia un nuevo nivel de maestría. Poco que agregar a un lanzamiento de magnitud astral y llevando la idea de evolución hacia lugares cada vez más ignotos.

Mayhemic – Toba:

Haciéndole honor al título -un super volcán cuya erupción hace 74.000 años pudo haber influido en la evolución humana-, «Toba» es un compilado de momentos catastróficos. En el sentido literal de la frase, Mayhemic desata un potencial extintivo que define la esencia del metal más crudo y veloz. Desde la tripa, con la huella de Kreator, Sodom y Slayer en sus años primigenios. Donde muchos se quedan en «sonar como…», acá hay una identidad consolidada y un trabajo que propone espacios dentro de su ferocidad distintiva. Entre el fin de la vida en todas sus formas y el temple primitivo de su rúbrica sonora, Mayhemic se despacha un largaduración que nos recuerda el principio del metal extremo desde la raíz: lo que antes era una vía de escape del mundo real, la música se transforma acá en un arma de destrucción masiva.

Oranssi Pazuzu – Muuntautuja:

La propuesta de Oranssi Pazuzu ha desarrollado una inteligencia que les permite alcanzar nuevos escalones de creatividad y maestría. «Muuntautuja» proyecta el sentido de transformación constante que los fineses incorporan en cada producción, al punto de que el «black metal psicodélico» que llamó la atención durante sus años formativos hoy ha trascendido hacia algo más grande. La influencia de Godflesh y Ministry puede que extrañe en una banda nacida de las formas más ortodoxas, pero esos detalles sonoros de máquinas y electrónica funcionan cuando la producción apunta hacia lo orgánico, la obra como un todo, y un orden determinado para hacer del disco un viaje, como sus lanzamientos anteriores. El desafío hacia sus propios límites y la disposición a explorar lugares impensados, todo eso es lo que le da a Oranssi Pazuzu un lugar referencial en estos tiempos.

Nails – Every Bridge Burning:

Si había que romper el extenso silencio, debía ser con un objetivo claro y honesto. Y eso es lo que Nails, con Todd Jones al frente, logra en «Every Bridge Burning». Un lanzamiento que captura el viraje hacia un estilo menos ‘hardcore extremo’ y más orientado al punk, con brochazos de crossover-thrash. Entendible, por otro lado, que su naturaleza es distinta (por no decir inferior) a la de esas palizas de ruido que detonaron «Abandon All Life» (2013) y el definitivo «You Will Never Be One of Us» (2016). Y eso es lo que Nails buscaba hasta concretarlo; no se trata de reinventar la rueda de todo un género, sino darle a la música un brío cada vez más despiadado y llevar el salvajismo de su propuesta hacia un lugar donde pueden moverse libremente. Si no está roto, para qué arreglarlo.

Necrot – Lifeless Birth:

Portando el estandarte del death metal a la antigua, y en la tradición de pesos pesados como Autopsy y Morbid Angel, Necrot nos brinda en su tercera placa una propuesta que hermana el sonido clásico con las nuevas formas. Se consolidan valores probados en sus dos placas anteriores, hay un trabajo en producción más cuidado pero no por ello menos bestial. Y eso es lo que nos gusta de «Lifeless Birth», un asalto sónico en toda su extensión. No va hacia el death metal como una fórmula a la segura, sino que preserva la coherencia de todo un estilo, a la vez que sus componentes asumen que su alcance los hace novedosos para una mayoría. Para quienes gustan del sonido podrido y visceral del metal procreado entre 1989 y 1991, Necrot va más allá del ejercicio de recrear el impacto subterráneo de aquellos años. Más bien, lo incorpora a su propio impulso de carne molida y grito de dolor lacerante.

Mastiff – Deprecipice

Hay cosas que van más allá de un género o una etiqueta, y el caso los ingleses de Mastiff tiene todo eso que nos gusta de la música extrema desde la tripa. Una miserable banda, de una miserable ciudad», asís e describen en sus redes sociales, y es porque, valga la redundancia, su estilo consiste en capturar en cada trabajo el fulgor de la miseria humana. «Deprecipice», su cuarta producción en estudio, se mueve libremente entre el sludge y el hardcore, con incursiones en el death metal a la vieja usanza. Pero no nos engañemos, que la gran virtud de los de Kingston upon Hull es la integridad a prueba de todo. Como la banda sonora de un mundo condenado, podemos afirmar que «Deprecipice» es una obra necesaria, pues refleja nuestra podredumbre moral tanto en las letras como en su sonido espeso y sin espacio a ningún mensaje de esperanza. Lo que esperamos y nos gusta de Mastiff; música de fondo para la dura realidad.

Melvins – Tarantula Heart

Para King Buzzo y sus buenos muchachos, está prohibido repetir la fórmula ganadora. Tarantula Heart, al igual que sus antecesores tanto inmediatos como históricos, te descoloca por completo. Sus casi cuarenta minutos de duración se reparten en un viaje de armonías demenciales, y la adición de Roy Mayorga -sí el tecladista de Ministry- le da a Melvins circa ’24 un toque de renovación que se mantiene incólume ante cualquier opinión ajena. No es solamente ‘llevar la contra’ a la convención musical, sino probarse a sí mismos en terrenos que conocen de sobra, pero dándole siempre un sentido propio a la experimentación transformada en locura. Lo más cercano a meter en la juguera a Frank Zappa y Sonic Youth, pero siempre priorizando el lenguaje propio, uno que pocos son capaces de entender a primeras. Y esa es la idea de Melvins en cada trabajo, tal como lo que ocurre en este trabajo recién salido del horno. Un desafío más para quienes abrazan la vanguardia, incluso a riesgo de caer en un estado irracional sin boleto de vuelta.

Duel – Breakfast With Death

«Desayuno con la muerte». ¡Vaya título y portada! Y todo eso va acorde con la metralla descargada por Duel, uno de los nombres más potentes que haya editado el prestigioso sello Heavy Psych Sounds. El quinto LP de los de Austin reúne todos los elementos que nos gusta del rock pesado en su forma más primitiva, donde la pachorra de ZZ Top, la contundencia guitarrera de Thin Lizzy y el ruido canalla de los Motörhead históricos convergen en una firma que abre la puerta a patadas. No puede ser de otra forma viniendo de una banda que no necesita reinventar la rueda para zamarrearte del cuello a punta de riffs electrizantes y un imbatible arsenal de canciones que salen desde la tripa y la voluntad de aforrarle un puñetazo en la cara al mundo. No es solamente un tema de velocidad, sino de manejarla cuando el instinto nos dice que la parca está más cerca de lo que creemos. ¿Más cerveza?

Bitterdusk – Guardián del Valle

Tras un regreso en plena forma con «Árbol Cósmico» (2017), fue cuestión de tiempo para que Bitterdusk volviera a sorprendernos con uno de los trabajos más apabullantes de la última década. La adición del baterista Kurt Heyer y el guitarrista Sebastián Puente hace un par de años, fue determinante para cocinar a fuego lento lo que sería Guardián del Valle, una placa de bruma oscura con espacios de luz, donde la altura gótica mira hacia las indómitas montañas de nuestra geografía cordillerana. Entre la influencia monolítica de los seminales Paradise Lost y Cathedral, y el camaleonismo gótico de The Cult, «Guardián del Valle» nos recuerda que no hay modernidad que valga cuando nuestra naturaleza interna reclama a gritos su condición libre.

Thou – Umbilical

No hay término medio para definir el lodazal sónico de Thou. «Umbilical» no solamente es coherente con lo que vienen mostrando los de Baton Rouge hace casi dos décadas, sino que sus planchazos de odio y rabia desde la tripa, con volumen y distorsión a tope, te dejan agobiado hasta pedir misericordia entre lágrimas. Doom, hardcore, drone, sludge… póngale la etiqueta que le guste, porque lo que profesa una institución como Thou no es una clase de «la mejor música», sino un aluvión emocional que te sumerge en toda la mierda existente y por haber. Se agradece un lanzamiento como Umbilical, donde el nivel de espesor a lo largo del álbum te sofoca con apenas un espacio de milisegundos para inhalar y exhalar, antes de recibir en la cara la última descarga de dolor y pérdida.

The Obsessed – Gilded Sorrow

Nos gusta a los amantes del rock pesado que The Obsessed se mantenga igual de supremo y aplastante que en los ’90s. Disfrutamos de «Gilded Sorrow» como una placa de alta factura, con el bueno de Scott «Wino» Weinrich acompañándose de una nueva alineación para proteger y servir a la integridad de un estilo que se mueve lento y real en un hábitat que muchos dicen conocer pero pocos dominan a sus anchas. Es una cuestión de solidez y honestidad en estos tiempos de producción en serie. Y más especial debiera ser su importancia en Chile y el resto de Sudamérica, pues su promoción nos permitió apreciar en vivo por estos parajes el estado de gracia de una agrupación que se debe a sus principios ante todo.

Bagual – Inhvmar

Así como «Nulla» (2017) apuntaba hacia la enormidad del firmamento, lo que ocurre en «Inhvmar» te descoloca a la primera escucha. Bagual no tiene intención en superar el logro anterior, sino en iniciar un nuevo ciclo apelando al dolor interno. Transformar el vacío de la pérdida en la llave para abrir un nuevo vórtice. En el aspecto musical, meter en la juguera a Deftones, el Sepultura clásico y el death metal implacable de Morbid Angel pocas veces ha dado un resultado tan escalofriante y maravilloso en cada surco. No es solo que valiera la pena esperar casi siete años, sino que su resultado expone un nivel de complejidad impensado en el circuito local y sudamericano hasta hace una década al menos. Y se basta de apenas poco más de media hora para hacernos ascender desde el infierno personal hasta la redención del cambio.

Yajaira – Epopeya

Para la banda más importante del rock pesado en Chile, «Epopeya» es más que un título. Concebida durante la pandemia, y con la banda lidiando con el horror de la emergencia sanitaria de hace un lustro, la sexta placa de Yajaira se puede resumir como un compendio de hazañas explosivas en tiempos de incertidumbre y altas turbulencias. Se respira a partir del corte titular una libertad bien conducida que rememora la revolución del rock progresivo de los ’70s, caminando siempre de la mano del sonido espeso que impera como una propulsión natural. Comegato y Sam, además de los músicos que han estado a bordo, la tienen clara como portaestandartes legítimos del rock subterráneo, el que abrazan los hijos de la noche en un circuito donde la única regla es «no hay reglas».

Por Meryth

Persefone- Lingua Ignota Part I

Este EP de los andorranos con 5 canciones lo dice todo. Muy a lo Gojira, juega entre las voces ásperas y los riffs rápidos de guitarra en coqueteo constante con el tecnicismo del metal progresivo. La incorporación de Daniel R. Flys en la voz es una inyección de potencia que se suma al trabajo voraz que ya venía haciendo la agrupación. El EP está extremadamente bien logrado y cada músico se encarga de transmitir perfección; lo que hace de este disco, mi favorito hasta ahora.

Nuvian-Nuvian

Los nacionales debutantes con su álbum homónimo llegan como una bocanada de aire fresco en un mundo donde lo complejo y matemático se estaba volviendo monótono y sin emoción alguna. Este disco es un viaje a través del sonido que no necesita dar vueltas largas en canciones interminables para mostrar el alto nivel con el cuentan sus músicos. Una apuesta innovadora formada por 2 bajistas y un baterista, que merece ser escuchado gracias a un disco profundo y sensorial.

Vola-Friend of a Phantom

Dentro de las bandas jóvenes del metal progresivo, probablemente sean los daneses de Vola la mayor revelación del año. Un disco recién salido del horno el 1 de noviembre que se pasea entre las guitarras aceleradas, una batería polirrítmica y voces que abarcan un amplio registro hacen de este disco un imperdible en la lista de reproducción. La colaboración de Anders Fríden (In Flames) en el tema Cannibal es notable, recargando el disco de fuerza y aunque, es un álbum en general melódico y profundo en líricas, esos toques oscuros inesperados son lo que hacen del larga duración un acierto.

Opeth-The Last Will and Testament

Un esperado regreso al Opeth de antaño pero mejorado a full. El gusto de su frontman por el progresivo sigue atándolo con fuerza y este álbum no es una excepción. Tan técnico y enrevesado como el anterior, cambia de fórmula para dar vida a algo completamente nuevo en la carrera de los suecos. Si, vuelven los guturales, pero también hay algo más, ese toque sombrío que recuerda el Ghost Reveries o la amargura romántica del Still Life; no podría describirlo completamente. Aquí todos sus discos están presentes pero de una manera distinta. Tecnicismos del jazz y grooves metálicos modernos se enlazan con el poderoso sonido de guitarra, bajo y batería que parecieran ser insuperables en una de las joyitas más imponentes del año.

Rendezvous Point – Dream Chaser

El proyecto progresivo del baterista Baard Kolstad (Leprous) se luce con su tercer disco de estudio. La mezcla entre la técnica exquisita de los instrumentos sumado a las melodías y líricas de cada canción hacen de este álbum una joyita que no puede faltar en la colección de los amantes de este género. Hasta ahora mi favorito del año.

Mono – OATH

Siempre se agradece conocer bandas que suenen a la perfección en sus presentaciones en vivo y para mí fue el caso de los nipones que tras presentarse en el CL Prog este año me dejaron gratamente sorprendida por el nivel de virtuosismo técnico de su Shoegaze instrumental. OATH es un álbum de esos que invitan a entrar al trance liberador de la mente perfecto para escuchar los días de lluvia.

Rotting Christ – Pro Xristou

El cuarteto greco sin duda sorprende con cada disco y esta no es la excepción; con letras en diferentes idiomas y sonidos que nadan entre lo atmosférico y lo brutalmente acelerado de los instrumentos, cuentan la historia de la destrucción de la sabiduría del antiguo mundo por culpa del cristianismo. 35 años de carrera en la marea del Black Metal son traducidos en un disco potente y oscuro que se llena de matices sonoros interesantes. Cabe destacar que en vivo cuentan con una fuerza escénica impresionante, lo que hace de la banda de los Tolis una de las agrupaciones de la vieja escuela del black que no puede faltar en ninguna lista de reproducción.

Alcest – Le Chants de l’Aurore

No puedo dejar pasar el último trabajo de los franceses Neige y Winterhalter. Este disco es un giro en el blackgaze agónico y nostálgico que se venía escuchando por parte del dueto, hacia una sonoridad más esperanzadora y dinámica que hacen de este último trabajo una adhesión interesante en la trayectoria del dueto. Es un disco que brilla por sí solo y es, probablemente, el trabajo más fuerte en cuanto a la técnica y manejo del post metal shoegaze que han tenido hasta ahora.

Kvaen -The Formless Fires

Dentro de música que era absolutamente desconocida para mí hasta este año está esta banda de Kalix (Suecia). Una mezcla de melodic black/death metal que trae su tercer disco repleto de fuerza y sombrío Black Metal nórdico. El proyecto de Jacob Björnfot es una joyita para este nicho musical que se hace merecedor de escuchar a todo volumen.

Por Juan Carlos Ibáñez @blacknedul

JUDAS PRIEST (UK) -Invincible Shield

El décimo noveno álbum de los británicos es una verdadera aplanadora. Los liderados por el incombustible Rob Halford, nos entregan una dosis perfecta de heavy metal punzante cargado de poderosos riffs que nos recuerdan los mejores pasajes de gloriosas obras como “Painkliller” y “British Steel”, pero con una dosis de crudeza impecable y una ejecución magistral que con 14 temas en una hora de duración no presenta puntos bajos, un álbum entretenido y versátil que mantienen en el trono del heavy a los Metal Gods y su impecable legado musical que sigue influenciando a bandas de los más diversos estilos.

DEICIDE (USA) -Banished by Sin

Cinco años pasaron desde el último trabajo de los chicos de Tampa para la llegada de este nuevo álbum, el numero 13 de su discografía. Una banda como Deicide siempre genera expectativas con sus lanzamientos, y si bien los últimos trabajos fueron correctos en general, quedaban un poco al debe de lo que fue la primera etapa de la banda que la consolidó como uno de los referentes máximos del death metal. Pero este “Banished of Sin”, nos trae mucho de esos primeros años de Deicide, cargado de velocidad y riffs blasfemos, junto a los brutales vocals de Benton que se mantienen intactos. Con 12 temas asesinos y blasfemos que en casi 40 minutos de duración desatan lo mejor de la banda, con temas que sin duda pasaran a ser parte del setlist en directo, algo que no ocurría hace tiempo.

PENTAGRAM (CHILE) -Eternal Life of Madness

Los nacionales de Pentagram nos regalan nuevo material después de más de una década de silencio musical desde tu aclamado “The Malefice”, lanzado en septiembre del 2013. Al parecer a Anton y Cía. les gusta tomarse un tiempo extenso para crear nuevo material, esto sumado al trabajo de Anton en Criminal y sus colaboraciones en Lock Up y Brujeria. Bueno si hay que esperar una década para tener un material de lujo como este vale la pena totalmente. Con 11 temas y 55 minutos de duración este álbum es perfecto, mantiene esa oscuridad musical que coquetea con el death y el thrash desde sus inicios, riffs completamente dementes y enfermos que mantienen la esencia y legado de ese Pentagram primigenio de los gloriosos demos I y II pero con la experiencia, sonido y potencia
del metal actual.

ABORTED (BÉLGICA) -Vault of Horrors

Desde Bélgica nos llega este nuevo azote de Aborted, con una dosis asesina de su brutal death metal marcado por la velocidad de cada corte y los cambios de tiempo devastadores. Un álbum que en 40 minutos nos entregan 10 temas absolutamente insanos, sin pausa ni tregua para el oyente y que además cuentan en cada canción con vocalistas invitados como apoyo para hacer las voces aun mas perversas y enfermas. Sin duda este nuevo lanzamiento posiciona a Aborted como una de las mejores bandas del estilo.

NECROPHOBIC (SUECIA) – In The Twilight Grey

Uno de los discos más esperados este año era el nuevo álbum de los suecos de Necrophobic, el sucesor de “Dawn of the Damned” lanzado el 2020 tenia altas expectativas del público y los medios, y este “In The Twilight Grey” cumplió plenamente las expectativas. Con 10 temas y poco mas de 50 minutos de duración nos entrega un black melódico con algunos pasajes de thrash death mezclados de manera perfecta sumado a una portada increíble que refleja fielmente la atmosfera del disco.

 

Este artículo ha sido visitado 1.982 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Otros artículos del mismo autor