Sebastián Milos, creador de Suena Chile: “Se puede pagar más a las bandas chilenas”espera un momento...
martes 26 de noviembre, 2019
Escrito por: Equipo SO
Aunque existen montones de aplicaciones para escuchar música por streaming, ninguna se había planteado los desafíos de lanzarse pagando mejor que el resto y dar un espacio exclusivo para los artistas chilenos. Eso hasta ahora, que se anunció el lanzamiento de Suena Chile, la nueva app que busca compartir los sonidos nacionales con el mundo.
Esta iniciativa, que se viene cocinando desde hace tres años, tiene su base en Portaldisc, la web de descarga que este 2019 cumplió una década ofreciendo un catálogo de más de 120 mil canciones de todos los estilos y épocas. Ese ha sido el trabajo que ha hecho el director de ambas plataformas, Sebastián Milos, quien piensa dar el paso a la escucha instantánea por internet a fines de este año.
Por teléfono con Sonidos Ocultos, Milos conversó sobre el proceso creativo de su propuesta, la cancelación y la suspensión de eventos por la contingencia, además de lo que se podría venir para la industria musical.
Sonidos Ocultos: ¿De qué forma se dio la posibilidad para que pudieras tirarte al fin al streaming?
Sebastián Milos: Portaldisc es una plataforma que ha sobrevivido a todos los embates y cambios en la industria, pero por razones lógicas todo el sistema de descargas de música se ha ido afectando. Especialmente con la llegada del streaming y el uso total de los smartphones, la descarga no está bien preparada para los celulares.
Hace varios años empecé la búsqueda de algún desarrollador que haya hecho una aplicación de ese tipo en todo el mundo, que pudiera otorgarnos la licencia para usar su tecnología y crear una app solo de música chilena. Pero fue súper infructuosa, así que decidí desarrollarla internamente y asociándonos con FunX para hacerlo. La app ya funciona, yo la tengo en mi celular y la pongo hasta en los cumpleaños a los que voy.
SO: Con toda la oferta de plataformas que hay para los artistas, ¿por qué deberían optar por esta, considerando el alcance mundial de las otras?
SM: Porque será una muy buena forma de difundir la música chilena en su generalidad, acá y en el extranjero, desde una app hecha para quien quiera conocerla. Independiente de que ya esté en otra, de hecho, es un complemento que da otra vitrina de visualización.
Subir la música a Suena Chile va a ser totalmente gratis y no va a depender de un distribuidor digital, que cobran a los músicos por sus servicios.
Una de las grandes críticas de los artistas es que, si bien es muy importante estar en Spotify, lo que paga por cada reproducción es muy bajo, poco más de $1. Entonces, nos pusimos ese desafío con la convicción de que se puede pagar más a las bandas chilenas y llegamos a $3, cosa que si alguien tiene mil reproducciones nos diferenciemos de otras aplicaciones.
Otro de los puntos negativos es lo poco claro del cálculo del pago, por lo que proponemos un modelo transparente y simple para que se sepa de antemano cuánto se recibirá por reproducción.
Sacaremos el cacho del envío de dinero por medios internacionales, lo haremos en plata chilena y sin los impuestos de una transferencia desde el extranjero, irá todo directamente a su cuenta.
SO: ¿Y para los que ya bajaron una aplicación y tienen que convencerse de descargar una nueva?
SM: Hay dos modelos: uno en el que se descarga gratis, con acceso a 30 mil canciones y sin limitaciones de funcionalidad como publicidad entre medio, se pueden adelantar las canciones, ponerlas en aleatorio, todo es posible. Y si se quiere acceder a todo el resto del catálogo, hay una suscripción mensual de $1.990, además de descuentos en planes semestrales y anuales.
Además de tener catálogo exclusivo que no estará en otros lados, habrá estilos diversos como música andina, chilota, rapa nui, mapuche, acotando el espectro de géneros pensado en Chile. Va a poder navegarse por región de origen, lo que es bueno para los artistas locales que se pierden en un abismo de discos en las apps internacionales. Con todo lo anterior, será más fácil destacarse dentro de un universo más pequeño.
SO: Algo que preocupa a los músicos y algunos auditores es la calidad de audio en que se suben las canciones, ¿eso lo consideraron?
SM: Es un tema complejísimo, nos costó mucho elegir la mejor solución porque hay muchos factores como velocidad, compatibilidad con todos los dispositivos y más. Definimos un formato que es un estándar universal en AAC (Advanced Audio Coding), con bitrate variable, pero sin tope de máximo así que las canciones que exijan más frecuencia la van a tener.
https://www.youtube.com/watch?v=Ch8cZJNKpFU
SO: Además de estos emprendimientos estás en el equipo organizador de Fluvial, evento que tuvo que cancelarse a pocas semanas de su realización debido a la contingencia nacional. ¿Cómo fue tomar esa determinación?
SM: Fue súper difícil y muy meditada. Todos en el equipo teníamos la voluntad de seguir adelante, porque sentíamos que podía ser una instancia positiva para la ciudad, para los músicos que iban. Eso estuvo súper firme hasta hace muy poco, ya que empezamos a recibir las señales que nos hicieron replantearnos la viabilidad, más que la buena oportunidad de hacerlo lo cual nadie cuestionó.
SO: ¿Tuvo que ver con temas de seguridad? Valdivia se vio sometida a Estado de Emergencia en un momento…
SM: La seguridad se puede controlar adaptándonos a la realidad, siendo flexibles y cambiando cosas. Pero como Fluvial involucra a tantas instituciones y ocupa espacios físicos de estas en Valdivia, no teníamos la garantía de que personas y colaboradores que son fundamentales para el evento iban a estar 100% disponible para trabajar.
Hubiese sido muy complicado si las universidades cerraban, la municipalidad no extendiera los permisos necesarios, etcétera. Así que nos vamos a saltar esta versión 2019 y planearemos bien la 2020.
SO: No solo fue Fluvial, también se canceló la Feria Pulsar y una serie de eventos que eran parte de la cartelera habitual. ¿Cómo ves el futuro de la industria en el corto y mediano plazo?
SM: Yo lo veo desde dos ángulos. Por un lado, es un desastre para la industria de la música en general, incluyendo a todos sus actores, sobre todo por la importancia de este período del año. Vino este remezón que hace que nada esté seguro, en especial para los festivales de verano que son una fuente laboral muy importante, por lo que preveo que se seguirán cancelando. No por razones de seguridad, sino que, por ejemplo, para las municipalidades las prioridades cambian, es como un terremoto y difícilmente destinen $100 millones para hacer un evento gratuito cuando hay necesidades más urgentes.
Por otra parte, me ha tocado estar en contacto con músicos y técnicos, quienes apoyan el movimiento social al 100% a pesar de que les afecta directamente en términos económicos, de proyección. Nadie dice que ojalá que esto se acabe, al revés, hay que seguir dando la pelea hasta que realmente haya el cambio que se necesita. Cuando recordemos este período, en 10 años más, vamos a verlo como un hito histórico súper difícil pero que finalmente tuvo consecuencias positivas.
Este artículo ha sido visitado 682 veces, de las cuales 1 han sido hoy