Mediabanda-Bombas en el Aire (2017)
espera un momento...

Mediabanda-Bombas en el Aire (2017)

Mediabanda-Bombas en el Aire (2017)

miércoles 05 de abril, 2017

Este artículo ha sido visitado 1.284 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Escrito por: Salvador Allende

Luego de 7 años de silencio y una restructuración radical de sus integrantes, Mediabanda vuelve al ataque con Bombas en Aire (41:54), disco de alta factura creativa compuesto de 8 eclécticos temas realizados en una novedosa modalidad de taller/escuela, en palabras de la banda “una democracia donde cada integrante tiene su espacio y no hay caudillismos ni mal entendidos”. Es que quizás sea eso lo que hace de Bombas en el Aire un disco especial, música experimental de un grupo que está en búsqueda de una nueva particularidad sonora, matices musicales importantes que lo diferencian y al mismo tiempo lo separan sutilmente de lo realizado por la agrupación es sus tres anteriores trabajos, donde el sello compositivo y estilístico de algunos músicos sobresalía marcando una especie de pauta tal vez algo más rígida.

Producido por Christian Hirth (baterista) y masterizado por Chalo González, el disco fue grabado en su totalidad en los estudios CHT Müsik, logrando un sonido exquisito que habla muy bien del profesionalismo musical y técnico detrás de cada uno de los nueve miembros de la agrupación. Todos músicos de escuela y con trayectorias diversas, esta nueva formación sin dudas marca un antes y un después dentro de la banda, sobre todo luego de la partida de emblemáticos como Arlette Jequier (Fulano), Regina Crisosto o el bajista y compositor Santiago Astaburuaga. Dentro de las nuevas contrataciones de este Drean Team de la música chilena cabe destacar el poder que toma la nueva vocalista Valentina Mardones (Zeptelar- Newén Aforbeat), quién asumiendo la tradición fundada por la maestra Jequier, logra seducir a los oyentes con una violencia y locura que te llevan a transitar por estilos tan disimiles como el jazz, el hip hop o el rock más denso. Realmente un gusto.       

Lleno de guiños al progresivo, al jazz contemporáneo y la música de vanguardia, Mediabanda continúa también en la senda musical que los hiciera pioneros de un estilo ecléctico, fino y experimental que cimentó parte importante del rock-fusión de los ’80 y ’90 con Fulano, agrupación de la cuál Cristián Crisosto (Saxofones) fuese uno de sus miembros fundadores. Con un humor corrosivo y detonante la banda se instala desde una perspectiva crítica y absurda erigiendo la bandera de lo que ellos han denominado música antihegemónica, concepto levantado por Crisosto para ilustrar una lucha encarnecida contra la cultura de la estupidez, el automatismo y la política del asco.

El disco comienza con Me enteré por Facebook, especie de preludio sonora de lo que será la obra completa. Con pasajes que claramente recuerdan al Frank Zappa o la Mahavishnu Orquesta de fines de los ’70, la composición poco a poco va introduciéndonos a este nuevo sonido propuesto por la banda: teclado, sintetizadores y cambios rítmicos que guardan cierto dialogo invisible con el jazz norteamericano actual y la música negra del Berkeley College, escuela que indaga y experimenta a partir del pop, el hip hop o la música de raíz con el jazz clásico. 

Le sigue el homónimo Bombas en el Aires, especie de single del álbum con un video clip grabado en vivo en los estudios CHT Müsik. El tema guarda cierta ironía cruda y corrosiva en sus letras donde se puede encontrar cierta intertextualidad con la época del Fulano más irreverente. La música, por su lado, guarda un tono denso, pesado, como buscando llegar a tu oído desde el grito despabilador, donde llama la atención un solo de guitarra absolutamente rockero que sigue ese mismo camino pedregoso del que se atreve a hablar desde la belleza de cosas tan nefastas como la religión, el egoísmo o la miseria del hombre moderno.   

El Sofá por su parte es para mí uno de los grandes temas del disco, no sólo por los cambios rítmicos que hablan de la maestría de Christian Hirth en la batería, sino además por el sonido que tienen los teclados, la línea melódica de los saxos y la voz de Mardones rimando con gran elocuencia acompañada de un vokoder. Es que es también uno de los temas que más representa esta nueva etapa creativa de Mediabanda, composiciones que miran hacia el futuro desde la sicodelia y el jazz contemporáneo más actual. Vanguardia pura.

Continúa Mi Ego me Odia, una de esas patadas en el culo que sólo Cristián Crisosto te puede dar, un tema que deleita hasta la rabieta por su contenido espeso. Una apología a la odiosidad, la crítica y el hastío. La rítmica por su lado nos recuerda temas de Primus y todo el rock alternativo gringo de los noventa donde evidentemente Morphine tiene un sitial importante. En esta misma dirección le sigue Perfectible, creación que continúa esta rabieta lúcida e irreverente a la cual tanto Fulano como Mediabanda nos tienen acostumbrados, sin embargo hay algo en esta creación algo que la hace especial, tal vez su rapidez y descontrol que sorprende inusitadamente y que recuerdan la experimentación más desairada de los británicos Soft Machine en su época más distorsionada.   

En Deterioro plausible de los íconos Erróneos encontramos lo más ecléctico de Bombas en el Aire, un tema que se inicia de forma suave con matices Jazzeros (imposible no evocar al maestro Robert Glasper) con un teclado sutil y lleno de sentimiento que habla de la influencia que los nuevos músicos han llegado a la formación. Un tema que muestra de todo un poco, rompiendo todos los tapujos y las barreras estilísticas para pasar de lo suave a lo áspero, de lo etéreo a lo denso, de lo definido a lo noise. Música de la sorpresa sin traumas, ni miedos.   

Wikistán es otro de los temas que fusionan este sonido actual y fresco con cierta tradición que de alguna forma homenaje un estilo ya maduro como el creado por Fulano. Luego de una introducción de teclados muy ambiental surge el solfeo de Mardones (muy en estilo Jequier), que logra llevarlo a un tratamiento totalmente personal e intimista que sin dudas se agradece. Luego se pasa a unos arreglos de vientos y solos de guitarra, todo esto en un hábitat gobernado por sintetizadores, efectos de sonido (saxo) y pedales de fondo acompañando la melodía y los cambios rítmicos.   

Para cerrar  está MediaBanda, composición que funciona como cierre de telón. La monotonía del teclado y la dulzura de la voz te mecen junto a toda la gracia de un cuarteto de saxos (soprano, alto, tenor y barítono) que van marcando la línea melódica. Mientras tanto, poco a poco la batería va transitando un camino sinuoso dejando espacios para el virtuosismo que hay detrás del bajo y la guitarra. Gran tema que también recuerda la identidad de una banda que ha visto como la familia ha cambiado, cuestión que sin duda lo ha hecho indagar en otros estilos, siempre desde la autenticidad de su propio sello. Un tema que sabe apreciar la fineza más allá del maestrean pirotécnico de la industria musical y que calza como anillo al dedo para cerrar un disco que poco a poco va reformulando un sonido que hace rato tiene su fanaticada.  

Este artículo ha sido visitado 1.284 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Otros artículos del mismo autor