La madurez de Eddie Vedder
espera un momento...

La madurez de Eddie Vedder

La madurez de Eddie Vedder

lunes 11 de abril, 2022

Este artículo ha sido visitado 1.030 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Escrito por: Francisco Quevedo

Uno de los sobrevivientes más célebres del denominado movimiento grunge, está en un momento fructífero de su carrera, disco nuevo bajo el brazo incluido. Ya sea bajo el alero de Pearl Jam o por su cuenta, Eddie Vedder es presente y futuro.

“You are light, you are principle/ When you love: Invincible / Our shared light indivisible / When we love, we’re invincible”, canta Eddie Vedder en“Invincible”, canción que abre “Earthling”, su último disco lanzado en febrero pasado.

Parece una declaración de principios y tiene sentido. Es que Edward Louis Severson III, su nombre de cuna, la tiene clarita. Además de ser mundialmente conocido por ser el frontman de Pearl Jam, una de las bandas más exitosas de las últimas tres décadas (aunque Nikki Sixx los considere “aburridos”), Vedder es pintor, surfista, asiduo deportista y es activista político, cercano al Partido Demócrata.

En el nombre del padre, del hijo…

Eddie nació hace 57 años, un 23 de diciembre en Evanston, barrio cercano a Chicago, Illinois y utiliza el apellido de su madre, Karen Lee Vedder, decisión que adoptó a fines de los setenta, mientras estudiaba y trabajaba en San Diego. Pero detrás de aquel cambio, hay una historia familiar que involucra a su padre, divorcios y verdades reveladas. Sus padres se divorciaron cuando él apenas tenía un año y su padre biológico, Edward Louis Severson, Jr., desapareció como figura, siendo reemplazada casi de inmediato por Peter Mueller. De esta manera, Vedder creció creyendo que Mueller era su padre y Severson era solamente un amigo familiar.

Esta verdad quedó al descubierto cuando Eddie Vedder era un adolescente. Además de enterarse, supo que no se podría reunir con su padre biológico ya que este había muerto. De hecho, su vivencia personal alimentó las primeras letras que escribió para un demo que a futuro se convertirían en canciones de Pearl Jam. Las letras narraban la historia de un muchacho que descubre que había sido engañado acerca de su verdadero padre y que este ya estaba muerto. Después, se convertía en un asesino, era capturado y condenado a muerte.

Antes de aquel capítulo, Eddie Vedder vivió entre San Diego y Chicago, una época en que se sentía muy solo, teniendo a la música como soporte incondicional. La guitarra que le regaló su madre para un cumpleaños, era por ese entonces su gran aliada. El otro soporte era el surf. Uno de los discos que, según propia confesión, más lo marcó en esa época fue “Quadrophenia” (1973) de The Who. La relación con la banda británica va mucho más allá, ya que Vedder considera a Pete Townshend, el histriónico guitarrista, como su mentor. La relación entre ambos es estrecha y son grandes amigos. Asimismo, en algunas etapas complejas de su vida, Vedder ha contado con el apoyo clave de Townshend.

A mediados de los ochenta, Vedder comenzó a grabar demos e intentar integrarse a bandas de rock, todo mientras trabajaba en San Diego. La mesa de su vida tenía cuatro patas: música, surf, trabajo y su novia del momento, Beth Liebling (con quien se casaría en 1994).

Entre las bandas que integró en esos años, aparecen Indian Style y Bad Radio. En su estadía como vocalista de Bad Radio, Vedder escribiría “Better Man”, futuro éxito de Pearl Jam publicado en el disco “Vitalogy”. Veeder estuvo en el grupo entre 1988 y 1990. En ese año, aparece en su vida un personaje clave: Jack Irons, baterista y ex baqueta de Red Hot Chili Peppers. Él fue quien le entregó el demo de “una banda de Seattle” que estaba buscando vocalista. Este es el demo citado en párrafos anteriores y a las que Vedder grabó las voces y envío de vuelta a Seattle. Estas grabaciones serían el germen de las canciones Alive, Once y Footsteps.

Surfeando la ola

Antes de que naciera Pearl Jam, Veder participó en otro proyecto con tintes antes y ahora nostálgicos: Temple of the Dog. Este grupo, formado por Stone Gossard y Mike McCready en guitarras, Jeff Ament en bajo, Matt Cameron en batería y Chris Cornell en voces, pretendía rendirle tributo a Andrew Wood, difunto vocalista de Mother Love Bone. Temple of the Dog había sido creado por Cornell, quien se convertiría en uno de los mejores amigos de Vedder.

Pearl Jam, llamado primero Mookie Blaylock en honor a un basquetbolista, tiene su origen en 1990. Al trío Gossard-Ament-McCready se unieron Vedder y Dave Krusen en la batería. Sin embargo, al poco andar, Krusen abandonó el grupo tras las sesiones de grabación de “Ten”, el primer y exitoso disco debut. Sería reemplazado definitivamente por Dave Abbruzzese.

El debut fue un éxito absoluto, y se convirtió en uno de los álbumes insignia del denominado movimiento grunge. En perspectiva, y después de editar 10 discos más, “Ten” nunca pudo ser superado. Es sólido de principio a fin y es, si se quiere, un excelente “grandes éxitos” del grupo.

La fama de Pearl Jam y sus integrantes, en especial de Eddie Vedder, creció rápidamente, consolidando a otras bandas del mismo “movimiento” y estilo. La agrupación estaba en la cresta de la ola y Vedder, como buen surfista, intentaba sortearla de la mejor manera. Unos 20 años después, discos, giras y conflictos de todo tipo, Pearl Jam sigue vigente, siendo los sobrevivientes de esta oleada.

En el libro “Tras la huella de Pearl Jam”, crónica periodística del danés Henrik Tuxen, que busca reconstruir el proceso vivido por Pearl Jam después del accidente en que nueve personas murieron mientras el grupo se presentaba en el festival Roskilde del 2000, Vedder entregó la receta que le permitió surfear el desenfreno que había tumbado a tantos de sus colegas. Si bien al comienzo “la gente la acosaba”, después pasó “la multitud” y le hizo más fácil poner la “cabeza fría”. En una conversación el año 2002, Tuxen le preguntó cómo había sobrevivido y lograban seguir juntos haciendo música, ilesos. “Una de las cosas que personalmente hago es escabullirme afuera en la naturaleza por largo tiempo sin estar en contacto con nadie (…) A una ballena de veinte metros de largo le importa un carajo quién soy. Estar en contacto con la naturaleza por períodos largos es una experiencia de humildad y, por lo general, recargo energías. Otras de las razones por la cual creo que salí intacto puede ser porque nadie nunca me ha ofrecido heroína y también creo que los cinco miembros de la banda amamos la música, pero también hacemos otras cosas (…). Como individuos no somos definidos por Pearl Jam, todos tenemos una vida aparte”.

Es importante señalar que, tras la aparición de “Ten”, las giras promocionales, el lanzamiento del video clip de “Jeremy” y la fama en sí misma, Eddie Vedder era quien pagaba el mayor precio de la popularidad. “Vs” (1993), “Vitalogy” (1994), “No Code” (1996) y “Yield” (1998) coparon la década musical noventera de Pearl Jam. Le seguirían “Binaural” (2000), “Rioct Act” (2002), “Pearl Jam” (2006), “Backspacer” (2009), “Lightning Bolt” (2013) y “Giganton”, publicado en 2020, al comienzo de la pandemia de covid-19. En paralelo, han editado innumerables conciertos en vivo, destacando como una de las bandas más prolíficas en cuanto a este tipo de material se refiere.

Roskilde, por siempre

El fatal accidente en el festival de Roskilde, marcó a Vedder de manera particular. “Ya en Roskilde había pasado por muchas cosas que me habían debilitado y esa noche fue salvajemente intensa”. Antes del concierto les habían comunicado que había nacido la hija de Chris Cornell. “Estaba tan feliz por ellos. (Cornell) es uno de mis amigos más cercanos, lo amo intensamente (…). Me encontraba muy conmovido y una hora y media más tarde, veía el otro lado del ciclo de la vida desplegado ente nuestras miradas”, relató  Eddie Vedder a Tuxen. En las mismas páginas se consigan que Vedder se separó de Beth Liebling sólo cinco meses después de este festival.

Este es uno de los momentos en que Vedder fue apoyado por Pete Townshend. “Fue algo súper importante para mí (…), esa conversación con Pete en Copenhague, el día después del accidente. Le dije que no podía entender el karma de esta situación…siempre hemos hecho todo lo que está en nuestro poder para brindar entornos seguros y proteger a nuestros fans durante los conciertos. Pete me respondió: ‘Tal vez les ocurrió a ustedes porque pueden enfrentarlo, tal vez ese sea el karma: le ocurrió a tu banda por el respeto que ustedes transmiten, porque realmente se preocupan del bienestar de otras personas’. Una reflexión que me hizo cambiar en 180 grados. En ese momento no creía que podíamos superarlo y no, no podemos: nunca seré capaz de superarlo”, confesó Veddera Tuxen, además de relatarle que los meses posteriores la banda transitó por una etapa compleja, que los llenó de inseguridades y miedos, sin poder concentrarse en nada y hasta con arrebatos para cancelar conciertos. “No podíamos hablar de otra cosa”. El punto de inflexión se dio en agosto del año 2000. “Cuando hicimos nuestro primer concierto en agosto, me dirigí al costado del escenario y vi la presentación de Sonic Youth, que era la banda que abría. Estaban tocando “Teenage Riot” y fue la primera vez que sonreí después del accidente. Esto me dio razones para creer que hay una fuerza y una alegría en la música por la que vale la pena seguir”, explicó Vedder.

Su camino en solitario

Mientras ha desarrollado su carrera al frente de Pearl Jam, Vedder ha experimentado con una carrera solista. Su primer disco solista fue la banda sonora de la película “Into the Wild” al año 2007, trabajo que le reportó críticas positivas. Fue también la primera vez en que el cantante se embarcó en una gira en solitario para promocionar el disco. Sin embargo, antes de ese disco, Vedder había contribuido con canciones para otras películas, destacando, por ejemplo, «You’ve Got to Hide Your Love Away», cover de The Beatles incluido en el film “I Am Sam” (2001). Su segundo disco, “Ukelele Songs” de 2011, tuvo un bajo perfil en comparación al éxito de “Into the Wild”.

“Earthling” completa su primera trilogía de discos solista. Es hasta la fecha su álbum más ambicioso, pero es, a la vez, su trabajo más alegre y transparente. En él hay un desmarque del sonido de su banda madre y transmite alegría. Rodeado de músicos de renombre (Chad Smith, Stevie Wonder, Elton John, Ringo Starr, Josh Klinghoffer, Abe Laboriel Jr.) e incluso con sus hijas Olivia y Harper, Vedder nos ofrece un variado repertorio.

Por si fuera poco, Vedder ha colaborado con un sinfín de otros artistas. En esta faceta es similar a Mark Lanegan (a quien Vedder recordó hace algunas semanas en un concierto). The Who (era que no), Ramones, Neil Young, R.E.M., Bad Religion, Cat Power, Mike Watt, Fastbacks y Jack Irons son algunos de los artistas que contaron con la presencia de Vedder en alguno de sus discos.

Con Ramones, por ejemplo, se dio el lujo de aparecer en el último concierto del cuarteto el 6 de agosto de 1996 en The Palace en Hollywood. Esta es una de las miles de apariciones en vivo de Vedder en shows de otros artistas. La lista es larga, pero destacan su amigo Pete Townshend, Paul McCartney, Rolling Stones, U2, Flea, , Josh Homme, Neil Young, , Dave Matthews, Bruce Springsteen, Robert Plant, Roger Waters Elvis Costello, Natalie Maines, Glen Hansard, Kings of Leon, Dave Grohl, Perry Farrell, Beck, Sheryl Crow, Jerry Cantrell, Guided By Voices, Ace Frehley Bryan Adams, Ben Harper, Jack Johnson. Como se puede apreciar, la lista es larga.

A diferencia de otros artistas abordados antes por este escribano, Eddie Vedder está vivo y plenamente vigente. Escribir sobre Vedder es escribir sobre el pasado, el presente y el futuro, pero más sobre el presente, el hoy. Debido a su estilo de vida, no es absurdo pensar que queda Vedder para rato. Ya sea en una convención del Partido Demócrata, en una playa, en un estudio de grabación o acá en Chile, cuando nos visite nuevamente (ya ha venido con Pearl Jam en cinco ocasiones, dando siete conciertos para todos los gustos). Solo queda disfrutar y esperar con qué nos sorprenderá. Puede ser hoy, puede ser mañana. Quién sabe. Sólo Eddie Vedder tiene la respuesta.

Este artículo ha sido visitado 1.030 veces, de las cuales 1 han sido hoy

Otros artículos del mismo autor