Daniela Gatica: «Sin saber de música empecé a hacer canciones y nunca paré»
espera un momento...

Daniela Gatica: «Sin saber de música empecé a hacer canciones y nunca paré»

Daniela Gatica: «Sin saber de música empecé a hacer canciones y nunca paré»

miércoles 23 de noviembre, 2022

Este artículo ha sido visitado 211 veces, de las cuales 2 han sido hoy

Escrito por: Equipo SO

Se sabe que en Chile abunda el talento musical, ya sea de bandas o cantantes solistas. Daniela Gatica, cantautora, compositora y saxofonista chilena, es uno de esos casos que destacan por su constante trabajo y, por supuesto, su gran talento a la hora de componer e interpretar sus propias canciones. La actual discografía de esta artista se compone del larga duración Homónimo (2017), el EP Atrapado, lanzado durante el 2019 junto a El Fruto Del Ruido, y el EP solista Sentada Cantando Debajo del Agua (2021).

La artista ha lanzado nuevos singles que ya se encuentran en las diversas plataformas y nos contó en exclusiva que ya trabaja en un nuevo álbum. Revisa la entrevista que SONIDOS OCULTOS pudo realizar a Daniela Gatica en el estudio Lagarto música, donde pudimos conversar en una calurosa mañana de noviembre.

¿Cómo nace el amor a la música y tu enlace con ella?

No sé bien el contexto, ni la edad, pero sí recuerdo que me gustaba mucho escribir y leer desde muy niña, sin duda ese fue mi primer vínculo a las canciones. Más adolescente escuchaba música desde el MP3 que parecía un pendrive, en el que se podía escuchar mucha variedad musical en un aparato pequeño . También en mi casa se escuchaba rock y metal por parte de mi padre, mi madre era mas cercana al pop por lo que escuchaba de todo. Cante siempre de pequeña, desde los dos años aproximadamente, pero mi amor a la música mas potente fue cuando me regalaron mi primera guitarra. Sin saber de música empecé a hacer canciones y nunca paré.

¿Cuándo crees tú que se profesionalizó la cosa?

Durante el 2010 me hice un perfil en Tumblr donde subía  mis canciones grabadas de forma amateur. La idea era respaldar las canciones, a medida que la gente me escribía respecto de mis temas. Igual en ese momento, bien amateur, lo ocupaba como una herramienta para escribir. Durante ese tiempo hice colaboraciones con audiovisuales, mezclando dicho trabajo muy instintivamente. Ya por el 2013 empecé a cantar en las tomas del colegio Carmela Carvajal, juntándome con otras compañeras y logrando desarrollar diversas canciones. Ese mismo año, en el Colegio Artístico Salvador logré relacionarme con más gente asociada y relacionada a la música. Este impulso me sirvió para darme cuenta que quería estudiar música de forma profesional.

Cuéntanos un poco para los que no saben, cómo es estudiar música acá en Chile. Se rumorea que la deserción es muy amplia, ¿cuáles son los motivos por lo que ocurre eso?

Estudié licenciatura en música que duró aproximadamente 4 años en la Universidad de Valparaíso. En ese tiempo era súper variado, harta teoría, antropología, cosas técnicas de gestión. En ese momento no lo disfruté tanto, ya que estaba en un proceso oscuro de mi vida, pero finalmente aprendí mucho logrando adaptarme. Yo no vengo de la parte mas ilustrativa de la música, acá aprendí de música de todo el mundo y épocas, muy variado en estilos que no tenía como conocer. Creo que haber hecho esto me dio herramientas para comunicarme en instancias más serias, como grabar, conversar con otras personas, cómo ver la música.

En mi caso éramos 60 alumnos y terminamos saliendo solo 4 personas, después fue saliendo otro pequeño grupo. Esto creo que se debe a varios factores, como, por ejemplo, que no hay mucha orientación con las carreras artísticas. Tenía compañeros muy capos, excelentes músicos y que les apasionaba ser intérpretes, pero faltaban otras cosas como entender bien a la industria. Yo siento que para ser músicos todos deberíamos saber cantar, sin duda sirve mucho para el oído, pero las escuelas son un poco estrictas. Creo que falta mas información en las áreas en las cuales te puedes dedicar, quizás por eso hay tanta deserción al momento de estudiar la carrera.

Con respecto a tu carrera, ¿cuáles son tus trabajos discográficos?

Mi primer disco oficial fue grabado el año 2017 con un profesor de la universidad. Dicho trabajo está en YouTube y se llama Daniela Gatica (Homónimo). Fue un disco largo de hacer, grabado en Valparaíso y de alguna manera fue un compilado de todos los temas que ya había compuesto hasta la fecha.

En el 2019 hicimos el primer EP de Daniela Gatica y El Fruto Del Ruido, trabajo que contiene 3 temas y se grabó con la primera formación de la banda en Estudios Lagarto, en la ciudad de Santiago. Después vino la pandemia y saqué un disco solista que se llama Sentada Cantando Debajo del Agua que era un álbum para hacer ruido en este difícil periodo. Gracias a un concurso que obtuve pudimos registrar este disco y otro nuevo single donde queríamos reflejar el sonido más actual de la banda. «Qué feliz» fue dicho tema. Otro single registrado últimamente se llama «Cosas» y también corresponde a otro proyecto ganado.

Con respecto a lo anterior, cuéntanos un poco de los concursos de fondos, no muchas bandas están al tanto de que existen recursos para este tipo de proyectos. 

Yo creo que genera una contradicción ideológica, ya que desde mi perspectiva la música no debería basarse en la necesidad de estar compitiendo unos contra otros, pero lamentablemente este sistema te obliga un poco a hacerlo. Por lo mismo yo miro los concursos como una oportunidad de acceder a otros públicos. Por ejemplo, hay concursos de canciones que terminan en diversos compilados, acá se mezcla tu música con la de otros. 

También sirven como  incentivo económico que por supuesto es importante porque generalmente no tenemos accesos a todos los recursos, sino que los sacamos nosotros mismos. Por lo anterior es que metódicamente vemos si hay algún concurso disponible y de esa forma vamos postulando. Los fondos son una buena oportunidad ya que es dinero disponible.  Hay muchas entidades que proponen fondos, como la SCD, los Fondart, fondos municipales destinados a la cultura, etcétera, e incluso los fondos para generar redes, vigencia y movimiento para la banda.

Tengo entendido que participas en el Sello Trigal de San Antonio, cuéntanos un poco más de esta relación. 

Este año 2022 empezamos a trabajar con ellos, hemos realizado un par de cosas, pero estamos recién empezando a consolidar nuestro trabajo en conjunto. El alcance de los sellos independientes son personas como nosotros, pero tampoco disponen de muchos recursos. De toda maneras he sentido que la oportunidad ha sido muy buena son gente que trabaja de forma muy digna con respecto a la música. Es bacán tener el apoyo de ellos, hay momentos para trabajar en conjunto, me gustaría destacar la super buena gestión de los cabros en todo sentido son una red bacán que lucha por descentralizar la industria.  

Con respecto al ítem en vivo, ¿Cuál es su motivación y cuál ha sido tu mejor y peor show?

Con El Fruto Del Ruido estamos tratando de hacer crecer la experiencia en vivo, sin duda lo que queremos es que la persona vaya y esté una hora enganchado realmente a lo que está pasando. Por lo mismo, con esta vorágine de la atención,  nos ha surgido la inquietud de trabajar con una ilustradora que hace lo suyo en vivo. 

El mejor show hasta ahora creo que fue en el  Teatro Ceina, un lugar grande que estaba llenísimo. No habíamos tocado en un lugar así, siento que salimos super bien parados. Para nosotros fue muy bueno, ya que nos dimos cuenta de que podíamos aspirar a hacer cosas así. Estábamos asustados al principio, pero uno nunca sabe qué va a pasar, ya que la música es para compartir con la gente y cuando estuvo repleto se sintió super bien.

Además destaco este show porque fue el primero en el que trabajamos con un equipo de personas. Seba Carozzi registrando, la Chela a cargo de la  ilustración, Eduardo en las luces, el Rodrigo Reyes de roadie y así muchas personas más… Me gusto eso del piño y siento que con el fruto lo estamos logrando, teniendo una familia que se apoya.

El peor show por decirlo así sería una vez que iba a cantar en la Feria Pulsar. Iba a partir, cuando un señor me empezó a hacer señas, y yo no entendía muy bien lo que pasaba. El tema es que la Estación Mapocho se estaba incendiando. Fue fome porque fue harta preparación, pero lamentablemente son cosas que pasan.

Respecto a tus planes a corto y largo plazo, ¿Qué nos puedes contar?

Lo primero es que se viene el estreno de un single doble, que saldrá en marzo del 2023 con videoclip y todo, ojalá poder presentarlo en vivo.  Además queremos hacer un EP compilatorio con las reversiones del primer disco. Y más adelante la idea es trabajar en un disco largo; por tiempo y lucas aún estamos desarrollándolo, pero ya se verá como va la cosa. En febrero del próximo año sacaré el single «Emilia Milén» en homenaje a una amiga que asesinaron en Panguipulli por lo que queremos hacer un acto político y que haga ruido por este hecho.

¿Cuáles son tus influencias musicales?

Aunque suene cliché, siento una conexión muy fuerte con Violeta Parra. Ella tiene muchas cosas, muchos materiales. Siento que me conecto y me inspiro con su manera de escribir. Un pie en lo campesino sumado con lo urbano. Un análisis con la sociedad y lo interno. Sin duda, me encantaría haberla conocido.

Además me gusta mucho el rock argentino, el reggae y el hardcore. Me gustan harto las cantautoras en general. Grupos chilenos me gustan harto Solteronas en Escabeche y Cuales i Quienes. En general, escucho harta música y de diversos estilos.

¿Qué opinas con respecto a los festivales en Chile?

Por un lado está la visión de que en los festivales más consagrados se repiten las mismas bandas, Sin duda me gustaría tocar en espacios más grandes, siento que es el camino para crecer y mejorar. En la actualidad es difícil hacerse los espacios. 

Aunque la cosa es difícil, hay cambios con la paridad y las disidencias. Siento que igual a pesar de las  dificultades se han construido espacios mas dignos y nuevos. Hay que seguir luchando para crear espacios donde estemos todos apoyándonos. Para profesionalizar más la industria la escena debe ser justa y amable para todos.

¿Dónde encuentran tu música y más información del proyecto?

En Instagram principalmente, ahí ponemos toda la información de singles y shows. La cuenta es @elfrutodelruido, Además de YouTube y Spotify donde están mis canciones.

 

Este artículo ha sido visitado 211 veces, de las cuales 2 han sido hoy